Escribió más de 50 libros, todos estos sin ser bachiller, figuró en las más importantes antologías literarias de nuestra lengua y sus obras fueron traducidas en más de 14 idiomas.
Juan Emilio Bosch Gaviño, nació en la provincia de La Vega el 30 de junio de 1909. Hijo de Don José Bosch y Doña Ángela Gaviño. Su padre era Catalán y la madre, Puertorriqueña y se habían establecido en el país a finales del siglo pasado XIX.
La infancia y adolescencia de Bosch tienen, según se ha expresado en múltiples ocasiones, una importancia capital de sus inicios en la literatura.
En primer lugar, la cultura de su abuelo, Juan Gaviño, así como el amor a los buenos libros y la sensibilidad social de su padre, José Bosch Subirats, determinaron su inclinación por la literatura.
De niño, a Bosch siempre le llevaron a las tertulias del escritor cubano-dominicano Federico García-Godoy, en el parque de La Vega y estuvo presente en el recibimiento que se hizo en su ciudad natal al poeta español Francisco Villaespesa en el año 1920.
Se le hablaba de la intervención militar norteamericana a su país en el año 1916 y de los acontecimientos políticos internacionales. Ese marco familiar le llevó a manifestar su inquietud de escritor desde muy temprano; pasión artística que se manifestó, primero, a través de la escultura, y luego del cuento y la poesía.
La madurez intelectual de Bosch era tal que ya en 1929, en su artículo, "Los Dos caminos de la Hora", anunciaba una dictadura en República Dominicana. Poco después, a solicitud de sus padres, viajó a Barcelona.
A su regreso de Barcelona en 1930, Rafael Leónidas Trujillo Molina hacía poco que había tomado posesión como Presidente de la República. Es en esa época que se inicia realmente su carrera de escritor. Bosch publica cuentos y poemas en los principales periódicos y revistas del país.
En 1933 circula su primer volumen de cuentos, Camino Real. Su naciente notoriedad comenzó a preocupar al régimen y, sin justificación, se le acusó de terrorista y se le sometió a la justicia en 1934.
La incipiente dictadura se le acercó al joven escritor, en ese mismo año se le nombró en la Dirección General de Estadísticas. Pero esto no era suficiente, su actualidad intelectual provocada por la publicación de Indios, apuntes históricos y leyendas y La Mañosa, novela de las revoluciones, llamaron la atención del dictador Rafael Leónidas Trujillo.
Para comprometerlo, le propuso hacerle diputado y Bosch, valiéndose de un subterfugio médico, pudo salir hacia San Juan, Puerto Rico, en enero de 1938.
El exilio abre nuevos horizontes a Juan Bosch. Durante casi un año dirige la edición de las obra completas de Eugenio María de Hostos y publica en las revistas Alma Latina de Puerto Rico y Carteles de Cuba. En Puerto Rico publicó Mujeres en la vida de Hostos (1938) y en Cuba, Hostos el sembrador (1939).
En 1944 mientras se encontraba exiliado en Cuba dictó en La Habana, capital cubana, una conferencia acerca de las características del cuento, la cual podría ser considerada como el ancestro de Apuntes sobre el arte de escribir cuentos. En Cuba alcanzó su plenitud literaria.
Para el 1950 Bosch es ya una figura de dimensión latinoamericana. Había sido consejero del presidente cubano Carlos Prío Socarrás, se había relacionado con los presidentes Rómulo Betancourt, Rómulo Gallegos, José María Figueres Olsen y Juan José Arévalo.
Su obra circulaba por toda América. Sin embargo, la presión de Trujillo al gobierno de facto de Fulgencio Batista en Cuba le obligó a refugiarse en Costa Rica. Por presiones de Anastacio Somoza, dictador de Nicaragua y amigo de su homólogo dominicano, se vio obligado a refugiarse primero en Bolivia y luego en Chile.
De su paso por Chile quedan los libros Cuba, la isla fascinante, La Muchacha de la Guaira, Judas Iscariote, el calumniado y Cuento de Navidad.
La década 50-60 proyecta a Bosch fuera de América. Viaja a París, Bruselas y Viena, para denunciar la dictadura de Trujillo en República Dominicana. Luego viaja a Israel para darle los toques finales a su obra David, biografía de un rey. A su regreso a Cuba fue hecho prisionero.
Poco antes de la muerte de Trujillo, a finales de 1960, escribió "La Mancha indeleble", que trataba de lo que iba a suceder en República Dominicana con la desaparición del dictador; el rol que le tocó jugar a Bosch le obligó a interrumpir una obra que había logrado reconocimiento internacional.
El 20 de octubre de 1961, Bosch regresa a la República Dominicana y terminan casi 24 años de exilio.
Al margen de las colecciones de cuentos publicados a su regreso, y de David, biografía de un rey, este sólo publicó, Crisis de la democracia de América en la República Dominicana (1964), libro que luego al producirse la intervención militar norteamericana, sería traducida al inglés y al francés. Sus "Apuntes sobre el arte de escribir cuentos" y varios de sus cuentos fueron traducidos al ruso.
Los años que van de 1966 a 1973 marcan un período de reflexión ideológica para Juan Bosch. Las obras que publicará en lo sucesivo así como sus relaciones con países socialistas dan cuenta de esa evolución: El Pentagonismo, sustituto del imperialismo, traducido a más de doce idiomas, la polémica tesis de Dictadura con respaldo popular, los viajes a Yugoeslavia, Rumanía, Corea del Norte, China, Viet-Nam y Camboya. Este es un período rico en gráficas y documentos. Se trata de años de estudios y de reflexión que transformaron su visión del mundo.
Poco antes de regresar a Santo Domingo en 1970, entrega a una imprenta el libro, De Cristóbal Colón a Fidel Castro, el Caribe, frontera imperial. Ya en su país publica, Composición Social Dominicana, un análisis que revolucionaría de la historiografía Dominicana, este libro es recomendado por muchos profesores a la hora de dar clases.
A pesar de haber dicho en 1973 que abandonaba definitivamente la literatura publica, como señalamos antes, una colección de cuentos y una novela: Cuentos escritos antes del exilio y El Oro y la Paz. Sin embargo siempre mantuvo una estrecha relación con la literatura y las artes, llegó a escribir un cuento en 1979:"El Culpable".
Este último, fue escrito a petición del poeta dominicano Manuel Rueda para incluirlo en una antología para niños, representa una suerte de construcción en abismo de las razones por las que abandonó la literatura.
La bibliografía de Juan Bosch, entre 1973 y 1996, se enriquece considerablemente.
Recibe en 1988, el premio de mejor libro extranjero de cuentos de la Fundación FNAC.
En 1989, se comenzaron a publicar los primeros nueve volúmenes de sus obras completas.
Entre sus obras más destacadas pueden nombrarse:
Camino Real (1933)
La Gaviota (1934)
Indios (1935)
La Mañosa (1936)
Dos Pesos de Agua (1941)
Póker de Espanto en el Caribe (1955)
Cuentos de Navidad (1956)
Trujillo: Causas de una Tiranía sin Ejemplo (1959)
Cuba, La Isla Fascinante (1962)
Cuentos Escritos en el Exilio (1962)
Más Cuentos Escritos en el Exilio (1964)
La Muchacha de la Guaira (1970)
De Cristóbal Colón a Fidel Castro (1970)
Breve Historia de la Oligarquía (1971) entr otras.
El ensayo político, histórico y sociológico ocupó de manera brillante el lugar de la literatura en la abundante obra de Juan Bosch.
De los trabajos posteriores a su carrera literaria sobresalen su monumental historia del Caribe, su valioso análisis de la pequeña burguesía, su estudio de las dictaduras, del capitalismo tardío y del feudalismo en la República Dominicana, así como también su tesis sobre el pentagonismo -traducida a más de doce idiomas. Todo esto sin contar sus ensayos sobre la política dominicana de los últimos 40 años, ni sus folletos de historia y charlas radiales.
El 19 de junio de 1934, Bosch contrajo matrimonio con Isabel García Aguiar, procreando con ella a sus hijos León y Carolina; durante su exilio volvió a casarse, el 30 de junio de 1943, con la cubana Carmen Quidiello, con quien también tuvo dos hijos, Patricio y Bárbara.
Don Juan, como es cariñosamente recordado por muchos, murió el 1 de noviembre de 2001, en Santo Domingo. Como ex presidente de la República en el 1962, recibió los honores correspondientes en el Palacio Nacional, y fue enterrado en su ciudad natal de La Vega.
Juan Emilio Bosch Gaviño, nació en la provincia de La Vega el 30 de junio de 1909. Hijo de Don José Bosch y Doña Ángela Gaviño. Su padre era Catalán y la madre, Puertorriqueña y se habían establecido en el país a finales del siglo pasado XIX.
La infancia y adolescencia de Bosch tienen, según se ha expresado en múltiples ocasiones, una importancia capital de sus inicios en la literatura.
En primer lugar, la cultura de su abuelo, Juan Gaviño, así como el amor a los buenos libros y la sensibilidad social de su padre, José Bosch Subirats, determinaron su inclinación por la literatura.
De niño, a Bosch siempre le llevaron a las tertulias del escritor cubano-dominicano Federico García-Godoy, en el parque de La Vega y estuvo presente en el recibimiento que se hizo en su ciudad natal al poeta español Francisco Villaespesa en el año 1920.
Se le hablaba de la intervención militar norteamericana a su país en el año 1916 y de los acontecimientos políticos internacionales. Ese marco familiar le llevó a manifestar su inquietud de escritor desde muy temprano; pasión artística que se manifestó, primero, a través de la escultura, y luego del cuento y la poesía.
La madurez intelectual de Bosch era tal que ya en 1929, en su artículo, "Los Dos caminos de la Hora", anunciaba una dictadura en República Dominicana. Poco después, a solicitud de sus padres, viajó a Barcelona.
A su regreso de Barcelona en 1930, Rafael Leónidas Trujillo Molina hacía poco que había tomado posesión como Presidente de la República. Es en esa época que se inicia realmente su carrera de escritor. Bosch publica cuentos y poemas en los principales periódicos y revistas del país.
En 1933 circula su primer volumen de cuentos, Camino Real. Su naciente notoriedad comenzó a preocupar al régimen y, sin justificación, se le acusó de terrorista y se le sometió a la justicia en 1934.
La incipiente dictadura se le acercó al joven escritor, en ese mismo año se le nombró en la Dirección General de Estadísticas. Pero esto no era suficiente, su actualidad intelectual provocada por la publicación de Indios, apuntes históricos y leyendas y La Mañosa, novela de las revoluciones, llamaron la atención del dictador Rafael Leónidas Trujillo.
Para comprometerlo, le propuso hacerle diputado y Bosch, valiéndose de un subterfugio médico, pudo salir hacia San Juan, Puerto Rico, en enero de 1938.
El exilio abre nuevos horizontes a Juan Bosch. Durante casi un año dirige la edición de las obra completas de Eugenio María de Hostos y publica en las revistas Alma Latina de Puerto Rico y Carteles de Cuba. En Puerto Rico publicó Mujeres en la vida de Hostos (1938) y en Cuba, Hostos el sembrador (1939).
En 1944 mientras se encontraba exiliado en Cuba dictó en La Habana, capital cubana, una conferencia acerca de las características del cuento, la cual podría ser considerada como el ancestro de Apuntes sobre el arte de escribir cuentos. En Cuba alcanzó su plenitud literaria.
Para el 1950 Bosch es ya una figura de dimensión latinoamericana. Había sido consejero del presidente cubano Carlos Prío Socarrás, se había relacionado con los presidentes Rómulo Betancourt, Rómulo Gallegos, José María Figueres Olsen y Juan José Arévalo.
Su obra circulaba por toda América. Sin embargo, la presión de Trujillo al gobierno de facto de Fulgencio Batista en Cuba le obligó a refugiarse en Costa Rica. Por presiones de Anastacio Somoza, dictador de Nicaragua y amigo de su homólogo dominicano, se vio obligado a refugiarse primero en Bolivia y luego en Chile.
De su paso por Chile quedan los libros Cuba, la isla fascinante, La Muchacha de la Guaira, Judas Iscariote, el calumniado y Cuento de Navidad.
La década 50-60 proyecta a Bosch fuera de América. Viaja a París, Bruselas y Viena, para denunciar la dictadura de Trujillo en República Dominicana. Luego viaja a Israel para darle los toques finales a su obra David, biografía de un rey. A su regreso a Cuba fue hecho prisionero.
Poco antes de la muerte de Trujillo, a finales de 1960, escribió "La Mancha indeleble", que trataba de lo que iba a suceder en República Dominicana con la desaparición del dictador; el rol que le tocó jugar a Bosch le obligó a interrumpir una obra que había logrado reconocimiento internacional.
El 20 de octubre de 1961, Bosch regresa a la República Dominicana y terminan casi 24 años de exilio.
Al margen de las colecciones de cuentos publicados a su regreso, y de David, biografía de un rey, este sólo publicó, Crisis de la democracia de América en la República Dominicana (1964), libro que luego al producirse la intervención militar norteamericana, sería traducida al inglés y al francés. Sus "Apuntes sobre el arte de escribir cuentos" y varios de sus cuentos fueron traducidos al ruso.
Los años que van de 1966 a 1973 marcan un período de reflexión ideológica para Juan Bosch. Las obras que publicará en lo sucesivo así como sus relaciones con países socialistas dan cuenta de esa evolución: El Pentagonismo, sustituto del imperialismo, traducido a más de doce idiomas, la polémica tesis de Dictadura con respaldo popular, los viajes a Yugoeslavia, Rumanía, Corea del Norte, China, Viet-Nam y Camboya. Este es un período rico en gráficas y documentos. Se trata de años de estudios y de reflexión que transformaron su visión del mundo.
Poco antes de regresar a Santo Domingo en 1970, entrega a una imprenta el libro, De Cristóbal Colón a Fidel Castro, el Caribe, frontera imperial. Ya en su país publica, Composición Social Dominicana, un análisis que revolucionaría de la historiografía Dominicana, este libro es recomendado por muchos profesores a la hora de dar clases.
A pesar de haber dicho en 1973 que abandonaba definitivamente la literatura publica, como señalamos antes, una colección de cuentos y una novela: Cuentos escritos antes del exilio y El Oro y la Paz. Sin embargo siempre mantuvo una estrecha relación con la literatura y las artes, llegó a escribir un cuento en 1979:"El Culpable".
Este último, fue escrito a petición del poeta dominicano Manuel Rueda para incluirlo en una antología para niños, representa una suerte de construcción en abismo de las razones por las que abandonó la literatura.
La bibliografía de Juan Bosch, entre 1973 y 1996, se enriquece considerablemente.
Recibe en 1988, el premio de mejor libro extranjero de cuentos de la Fundación FNAC.
En 1989, se comenzaron a publicar los primeros nueve volúmenes de sus obras completas.
Entre sus obras más destacadas pueden nombrarse:
Camino Real (1933)
La Gaviota (1934)
Indios (1935)
La Mañosa (1936)
Dos Pesos de Agua (1941)
Póker de Espanto en el Caribe (1955)
Cuentos de Navidad (1956)
Trujillo: Causas de una Tiranía sin Ejemplo (1959)
Cuba, La Isla Fascinante (1962)
Cuentos Escritos en el Exilio (1962)
Más Cuentos Escritos en el Exilio (1964)
La Muchacha de la Guaira (1970)
De Cristóbal Colón a Fidel Castro (1970)
Breve Historia de la Oligarquía (1971) entr otras.
El ensayo político, histórico y sociológico ocupó de manera brillante el lugar de la literatura en la abundante obra de Juan Bosch.
De los trabajos posteriores a su carrera literaria sobresalen su monumental historia del Caribe, su valioso análisis de la pequeña burguesía, su estudio de las dictaduras, del capitalismo tardío y del feudalismo en la República Dominicana, así como también su tesis sobre el pentagonismo -traducida a más de doce idiomas. Todo esto sin contar sus ensayos sobre la política dominicana de los últimos 40 años, ni sus folletos de historia y charlas radiales.
El 19 de junio de 1934, Bosch contrajo matrimonio con Isabel García Aguiar, procreando con ella a sus hijos León y Carolina; durante su exilio volvió a casarse, el 30 de junio de 1943, con la cubana Carmen Quidiello, con quien también tuvo dos hijos, Patricio y Bárbara.
Don Juan, como es cariñosamente recordado por muchos, murió el 1 de noviembre de 2001, en Santo Domingo. Como ex presidente de la República en el 1962, recibió los honores correspondientes en el Palacio Nacional, y fue enterrado en su ciudad natal de La Vega.
Fuentes: Educando.edu.do
No hay comentarios.:
Publicar un comentario